Derecho Laboral
En primer lugar, debemos tener en cuenta que el maltrato, persecución, discriminación, entorpecimiento, inequidad y desprotección laboral son algunas de las causales que se encuentran señaladas en la ley 1010 de 2006, la cual fue expedida con el fin de tomar medidas y sancionar el acoso laboral en nuestro país, sin embargo en la actualidad son muy pocos los casos denunciados por parte de los empleados tanto del sector privado como el sector público.
PUBLICIDAD
La Corte Constitucional dentro de la decisión proferida en un fallo de
tutela (T-472, 19/07/2017), explico que el acoso laboral constituye una práctica mediante la cual de manera recurrente o sistemática, se ejercen contra el trabajador actos de
violencia psicológica, que incluso pueden llegar a ser físicos, y encaminados a acabar con su reputación profesional o su autoestima.
Muy seguramente alguna vez has enfrentado una situación similar o has sido testigo en alguna ocasión del maltrato ejercido por parte de tu jefe ben sea contra un compañero de trabajo o quizás
alguien muy cercano, pero la realidad es que pocos se atreven a denunciar y /o denuncia pero no siguen el trámite, las razones pueden ser obvias en primer lugar se atribuye a que prefieren
guardar silencio por conservar su trabajo más tiempo, la otra causa seria por el desconocimiento de las normas y una última seria porque las sanciones para el empleador son muy
frágiles.
Si una persona se considera víctima de acoso laboral debe acudir directamente al Ministerio del Trabajo donde podrá interponer una queja, detallar claramente su situación y en qué causal encaja el acoso al que ha sido sometido. Si se tienen pruebas, es muy importante anexarlas.
Realizar la denuncia por escrito en la cual se detallen los hechos y a la cual se deben anexar las pruebas de los mismos.
El funcionario competente para recibir las quejas es el inspector de trabajo.
No obstante, pese a la debilidad de la ley y las sanciones que actualmente tiene nuestra legislación colombiana hay grandes expectativas con la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), un tema enfocado a la salud ocupacional que por ley las empresas colombianas deben ejecutar con plazo máximo hasta diciembre de 2018 y que incluirá el tema del acoso laboral.
Normatividad
Ley 1010 de 2006. Ley 1610 de 2013, Resoluciones 652 de 2012 1356 de 2012 del Ministerio del Trabajo., Corte Constitucional, Sentencia C-960 de 2007.
JAVIER ANDRES RODRIGUEZ GOMEZ
DEJA TU COMENTARIO
Di LeGe & Tic - Autores – Marcas y Patentes Defendemos los derechos e intereses comerciales y económicos de los colombianos. No somos los mejores Somos ASÍ!.